El pasado 29 de mayo se celebró en la Universidad de Navarra el Taller «Los procesos de intercambio y transferencia de conocimiento con actores sociales y la gestión de la valorización social del conocimiento en las entidades de investigación», organizado de forma presencial, en el marco del Programa DINA-ITC (Programa de Dinamización y Formación para Fomentar el Intercambio y Transferencia de Conocimiento en el Sistema Español de Innovación), cuya dirección científico-técnica corresponde a INGENIO (CSIC-UPV). El taller ha sido impartido por Amparo Mateu Arce de la Universitat Politècnica de València, con una duración total de 7 horas.
La confianza en el centro
Los días 24 y 25 de abril se ha celebrado en la Universidad de Málaga la tercera edición del curso DINA-ITC sobre la construcción de las relaciones entre las organizaciones de I+D y el resto de actores del Sistema Español de Innovación. Veinticinco alumnos, profesionales de la transferencia de conocimiento, han profundizado en cómo gestionar los factores clave en esas relaciones, cómo evitar errores frecuentes y qué elementos pueden contribuir a generar y mantener la confianza entre la academia y los clientes, internos o externos.
El curso se ha desarrollado combinando la teoría con su aplicación a ejemplos prácticos. Uno de sus alumnos seleccionaba estos elementos al final de la primera jornada:
Confianza como herramienta de acceso a la empresa privada.
Empatía como vehículo de encuentro entre intereses comunes.
Honestidad como garantía de relaciones futuras.
El vicerrectorado de Transferencia, Empresa y Transformación Digital de la Universidad de Málaga a acogido este curso del programa DINA-ITC, creado por Ingenio (CSIC-UPV) y promovido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con fondos NextGeneration de la UE.
Seminario sobre el impacto y difusión de la investigación en la sociedad
Un análisis sobre la relación de las entidades científicas con la sociedad para facilitar el intercambio de conocimiento y promover su transferencia en todas las áreas.
La Universidad ha acogido la primera jornada de un programa organizado por DINA ITC que busca impulsar y debatir sobre la colaboración de las entidades científicas con la sociedad. Fue la primera de tres sesiones que se celebrarán en la Universidad de Navarra durante los próximos meses y cuenta con el apoyo de la Secretaría General de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además de los dos talleres previstos, se impartirá un curso híbrido de unas 30 horas centrado en la comunicación y valorización de los resultados de investigación de ciencias sociales y humanidades.
Paloma Grau, vicerrectora de Investigación y Sostenibilidad de la Universidad de Navarra, abrió la sesión para presentar a Elena Castro Martínez, directora del Programa DINA ITC, y a Ignacio Fernández de Lucio, profesor de investigación ad honorem. Ambos están adscritos a INGENIO, un Instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
La vicerrectora señaló la importancia que supone acoger en la Universidad este seminario de formación para investigadores: “La divulgación de nuestra investigación es sumamente importante en el contexto actual. La veracidad de la información y su transferencia juega un papel fundamental frente a la desconfianza y la polarización presentes en la sociedad”. También resaltó la misión que tiene la Universidad en hacer partícipes a la ciudadanía, empresas y administraciones públicas en el contexto de divulgación y transferencia del conocimiento: “Este programa viene a reafirmar lo que hemos sido siempre y queríamos ser desde el principio. La presencia en las realidades sociales de su entorno y el servicio que se genera por medio de la investigación está en el ADN de la Universidad de Navarra”.
Elena Castro expuso los objetivos de la sesión: la participación de la comunidad académica en los procesos de dinamización y analizar el papel social de las entidades científicas. Para la investigadora, el enfoque de los sistemas de innovación puede ayudar a mejorar el intercambio de conocimiento en todas sus áreas.
En esta línea, la responsable del programa apuntó que la innovación es un proceso colectivo en el que intervienen diferentes tipos de actores, y su éxito depende en cómo van a afrontar los problemas del contexto actual: “La transferencia de conocimiento no se reduce exclusivamente a las empresas, hay más actores sociales que necesitan el conocimiento para su actividad, de todo tipo. Pueden ser administraciones públicas o actores privados que no tienen como objetivo producir beneficios. Hay diferentes actores y muchos medios para llegar a esos usuarios”.
El seminario continuó con la conferencia de Ignacio Fernández de Lucio, que se encargó de reflexionar sobre la manera de hacer ciencia y su evolución a lo largo de los últimos años. En este sentido, la jornada estuvo enfocada en la valorización social de la investigación y el debate sobre el aumento y la utilidad del conocimiento, haciendo hincapié en la importancia de los modelos interactivos que profundicen en las relaciones entre la sociedad y la comunidad académica.
En el último bloque del seminario, tres académicos de distintos ámbitos científicos intervinieron en una mesa redonda para contar sus experiencias en la valoración e impacto social del conocimiento científico desde su área de investigación particular: Sarali Gintsburg (investigadora del Instituto Cultura y Sociedad), Jesús de la Fuente Arias (vicedecano de investigación y catedrático de la Facultad de Educación y Psicología), y Juan José Pons Izquierdo (catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras).
Fuente: UNAV. https://www.unav.edu/noticias/-/contents/04/03/2024/seminario-sobre-el-impacto-y-difusion-de-la-investigacion-en-la-sociedad/content/lovPblW1fC70/92949578
Estrategias a largo plazo para valorizar el conocimiento
Las instituciones científicas deben tener proyectos estratégicos a largo plazo que persigan el intercambio y la valorización del conocimiento. Es una de las conclusiones del seminario del programa DINA-ITC, que promueve el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con fondos NextGeneration celebrado en Santiago de Compostela el 23 de febrero de 2024.
La implicación del personal investigador y el enfoque de sistema forman parte de los requisitos indispensables para maximizar el valor de la investigación y conseguir que sus resultados contribuyan al bienestar socioeconómico del entorno. Así lo consideran los responsables de gestión de investigación y transferencia de tecnología de distintas universidades e instituciones científicas, directivos de agencias de investigación e innovación, responsables de centros tecnológicos y OPIs del Sistema gallego de Ciencia e Innovación reunidos a lo largo de una jornada que ha contado con la colaboración de la Axencia Galega de Innovación. En la discusión y la reflexión también se ha ampliado el foco a toda España y a la Unión Europea, en un momento en el que Occidente se juega su lugar en el mundo.
Lo que la experiencia enseña
Dos casos de experiencias de referencia en marketing estratégico de las Estructuras de Interface (EDI), La Farga y Cebiotec, han servido para que los alumnos de la segunda edición del curso 8 DINA-ITC refuercen su aprendizaje asociándolo a ejemplos cercanos a su realidad social, territorial y cultural. .
Durante los días 13 y 14 de febrero, profesionales de la dirección y gestión del ITC, asi como de la investigación, han trabajado para aprender a identificar las necesidades de los actores del Sistema de Innovación, imprescindible para trazar las estrategias de marketing que les permitan contribuir a que la investigación se traduzca en impacto social y económico.
La Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI) y la Assocciació TECNIO han colaborado en esta segunda edición del curso sobre la gestión estratégica del marketing de las Estructuras de Interfaz (EDI) como factor clave para impulsar el Intercambio y Transferencia del Conocimiento (ITC) del programa DINA-ITC, promovido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con fondos NextGeneration de la UE.
Seminario en Santiago de Compostela
La Agencia Galega de Innovación colabora en el Seminario que propone repensar el marco para la valorización del conocimiento en las estrategias de las instituciones científicas españolas. Forma parte del Programa DINA-ITC, que promueve el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con fondos NextGeneration de la UE. Busca debatir y reflexionar sobre los cambios que se están produciendo en los procesos de investigación e innovación y cómo se deben trasladar a la manera de enfocar el Intercambio y Transferencia de Conocimiento.
Está dirigido a los responsables de las políticas de investigación y valorización del conocimiento de las instituciones científicas.
Se celebrará el viernes 23 de febrero de 2024 en Santiago de Compostela, bajo la dirección de los profesores Rogelio Conde-Pumpido e Ignacio Fernández de Lucio.
La inscripción es gratuita, hasta completar el aforo de 110 personas, y estará abierta hasta 20 de febrero a las 14:00 h.
Encontrarán más información y el acceso al formulario de inscripción en este enlace
Honoris Causa
Ignacio Fernández de Lucio y Elena Castro Martínez, investigadores del Instituto INGENIO (CSIC-UPV) y responsables del programa DINA-ITC, han sido investidos doctores honoris causa por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Esta universidad argentina les ha concedido su máxima distinción honorífica en reconocimiento a su dilatada trayectoria en el campo de la gestión de la innovación y la transferencia de conocimiento, así como por su participación “esencial” en la implementación de las políticas de innovación y vinculación tecnológica de la institución.
“Para mí, recibir esta distinción de la UNL supone el reconocimiento del trabajo realizado en el desarrollo de la valorización social del conocimiento en América Latina y una satisfacción al considerar que este trabajo ha sido de utilidad para muchas universidades de este continente, en especial para esta querida universidad”, ha destacado Ignacio Fernández de Lucio.
En este mismo sentido, Elena Castro ha señalado que “la colaboración con la UNL a lo largo de estos años ha sido muy enriquecedora y el aprendizaje mutuo, porque las personas con las que hemos tenido la suerte de colaborar destacan por su enorme profesionalidad, su preparación, su capacidad de trabajo y su entusiasmo por el trabajo bien hecho, lo que ha dado lugar a que el CETRI de la UNL sea reconocido en toda Iberoamérica. Todo ha sido posible, sin duda, porque los sucesivos equipos rectorales han sido constantes en la promoción de la vinculación con la sociedad y en su apoyo decidido para facilitarla”.
El acto de investidura ha tenido lugar en el marco de las VII Jornadas Académicas de la RedVITEC “Desarrollo tecnológico de las Universidades: Impacto en el territorio”. En ellas, Fernández de Lucio y Elena Castro han participado, junto con el rector de la UNL, Enrique Mammarella, en una sesión en la que se ha debatido sobre las perspectivas en las áreas de vinculación e innovación en Iberoamérica.
La Universitat Politècnica de València mantiene con la Universidad Nacional de Litoral un acuerdo de colaboración desde hace más de 30 años. En el marco de este acuerdo, Ignacio Fernández de Lucio y Elena Castro han sido parte esencial de la estrategia de valorización de su conocimiento y del proceso de creación y puesta en marcha del centro para llevar a la práctica esta estrategia (CETRI) Litoral y de la incubadora de empresas y parque científico de esta universidad y el CONICET. Las empresas tecnológicas situadas en este Parque son responsables del 60% de las exportaciones empresariales santafecinas al exterior.
IV Jornadas anuales de PTI-PAIS. Formación en Transferencia en Patrimonio Cultural
Las IV Jornadas anuales de PTI-PAIS del CSIC se celebrarán los días 12 y 13 de diciembre de 2023 en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc) del CSIC, C/. Serrano Galvache, 4 Madrid. 28033 (España).
El primer día lo dedicaremos a poner en común las investigaciones y actividades científicas más recientes y futuras de todos los Grupos de Investigación de PTI-PAIS (GIs) en Ciencia del Patrimonio. El propósito de esto es dinamizar posibles colaboraciones internas y externas.
El segundo día consistirá en una jornada de formación, con un taller teórico y práctico de transferencia en Patrimonio Cultural por la mañana. También queremos realizar, por la tarde, un curso práctico de formación en técnicas no destructivas y portátiles aplicadas a Ciencia de Patrimonio (abierto a más propuestas).
- Programa: Agenda Jornada
- Contacto: lramos@iqf.csic.es
- Formulario de registro: https://forms.gle/jKo9RjgZRBE9Lrp7A
El programa DINA-ITC participa en las III Jornadas Científicas de la PTI+ Salud Global
Elena Castro Martínez e Ignacio de Fernández de Lucio han intervenido ante 200 personas, la mayor parte investigadores del CSIC, en las III Jornadas Científicas de la Plataforma Temática Interdisciplinar+ Salud Global.
Tras una presentación del Programa DINA-ITC a cargo de Elena Castro, sus intervenciones se han centrado en hacer llegar a los asistentes las diversas formas de valorización del conocimiento, y la importancia de que los investigadores de todas las disciplinas participen en los procesos valorización y de transferencia a la sociedad, como una parte indisociable del desarrollo de sus proyectos, para favorecer sus efectos sociales.
Esta Plataforma, en la que participan más de 400 investigadores de 144 grupos de investigación del CSIC de diferentes especialidades, se creó en marzo de 2020 para aglutinar esfuerzos y potenciar el conocimiento sobre el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de covid-19.
En estas jornadas, los miembros de la plataforma han abordado sus nuevos retos: dar respuesta integral a futuras amenazas en Salud desde una perspectiva de Una Sola Salud (One Health). Se han celebrado en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC del 20 al 22 de noviembre de 2023.
Negociar para que todos ganen
La negociación basada en principios: cómo llegar a acuerdo de manera eficiente y cordial, es el último curso del programa DINA-ITC, financiado con fondos NextGeneration de la UE, que ha reunido los días 8 y 9 de noviembre en la Universidad de Jaén a responsables de grupos de investigación y profesionales de la gestión de la transferencia.
La vinculación entre los diferentes actores que participan en los procesos de Intercambio y Transferencia de Conocimiento (ITC) exige actividades profesionales de negociación para llegar a acuerdos relacionados con patentes, proyectos, contratos o convenios de I+D.
En un contexto docente experiencial se han aplicado los principios del modelo de Harvard (negociación ganar-ganar) a casos prácticos en los que el objetivo es lograr una negociación colaborativa que concluya con un resultado en el que todos ganen y permita construir relaciones estratégicas a largo plazo.