Transferir más y mejor

Investigadores y profesionales de la transferencia y valorización del conocimiento, debaten cuál debe ser su aportación para obtener los mejores resultados.

Los días 17 y 18 de octubre, en la Universidad de Huelva y dentro del Programa DINA-ITC -financiado con fondos NextGeneration de la UE- más de 25 investigadores y profesionales de este ámbito han reflexionado sobre los cambios que se están produciendo en los procesos de investigación e innovación, y cómo esos cambios modifican el enfoque que deben dar las instituciones científicas y los responsables de las políticas científicas a la transferencia de conocimiento para que su alcance sea más amplio y más versátil.

Han trabajado sobre la necesidad y las experiencias de valorización socieconómica del conocimiento científico. Han podido detectar ventajas no siempre obvias en las patentes, como la información técnica que contienen para la orientación de las investigaciones. Y otras más evidentes pero no más sencillas, como una adecuada divulgación social y profesional de los resultados de la investigación.

Todo ello para lograr que su impacto exceda el beneficio científico y económico y sirva como herramienta de desarrollo social. Y han constatado la importancia de que las estrategias locales y nacionales de todas las instituciones trabajen en la misma dirección y con plena conciencia de lo que está en juego: estar o no estar en la sociedad del conocimiento.

Una buena comunicación hace visible el valor de la investigación

20 alumnos del curso del programa DINA-ITC “La comunicación como instrumento del Intercambio y Transferencia de Conocimiento”, celebrado en Vigo el 21 y 22 de septiembre, han podido aplicar técnicas de comunicación oral y escrita en casos prácticos para familiarizarse con esa otra parte imprescindible hoy en la tarea del investigador:  lograr que la sociedad aprecie su valor.

Los alumnos, profesionales de la gestión de valorización y transferencia y personal investigador de las tres universidades gallegas, del CSIC y de algunos centros tecnológicos, han recibido clases teóricas sobre las principales estrategias e instrumentos de comunicación y divulgación, y han podido fijarlas en la práctica. La directora del curso, Clara Ureña, profesora e investigadora de la UPV, destacaba en su presentación la importancia estratégica que tienen hoy esas técnicas para un diálogo eficiente entre actores de diferentes entornos, y la relevancia de una buena gestión de esas habilidades a la hora de hacer visible el valor e impacto de las capacidades y resultados de investigación.

Curso del Programa DINA-ITC en Badajoz

Fundecyt-Pctex acogerá un nuevo curso del Programa DINA-ITC que promueve el Ministerio de Ciencia e Innovación con fondos NetxGeneration: Cómo integrar la aplicación socioeconómica de los conocimientos en la agenda de la comunidad científica.

El curso, dirigido a personal investigador, plantea una reflexión sobre el enfoque de la actividad científica para aproximarla a su uso social y proporciona las competencias para hacer posible esa confluencia.

En esta ocasión se impartirán clases online, del 15 de mayo al 15 de junio, coordinadas por profesores de Fundecyt-Pctex, y clases presenciales acompañadas de actividades prácticas los días 7 y 8 de junio, a cargo de profesorado del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia.

Nuevo curso del programa DINA-ITC

El 26  y 27 de abril  se celebró en Santiago de Compostela el curso La Construcción de Relaciones entre las organizaciones de I+D y el resto de los actores del Sistema Español de Innovación.

La Axencia Galega de Innovación (GAIN) acoge y participa en este curso del Programa DINA-ITC, que promueve el Ministerio de Ciencia e Innovación con fondos NextGeneration de la UE, dirigido a profesionales de transferencia de conocimiento de cualquier tipo de estructura de interfaz del sistema de innovación.

El objetivo es que los alumnos conozcan el valor de la confianza en las relaciones de los investigadores académicos con el resto de los actores del sistema de innovación y de la sociedad; su importancia para que esas relaciones sean relevantes, se sostengan en el tiempo y permitan avanzar juntos.  También, proporcionarles claves y aproximaciones para establecerlas desde una estructura de interfaz, con herramientas que ayudan en el proceso.

El curso, a cargo de profesores de la Universitat Politècnica de València, del CSIC y de empresas, imparte bases teóricas y desarrolla en paralelo actividades prácticas, individual y en grupo, que facilitan el aprendizaje.

DINA-ITC, reconocido por la Comisión Europea

La Comisión Europea ha seleccionado el Programa DINA-ITC, coordinado por el Instituto INGENIO, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), para su Repositorio de buenas prácticas, dentro de la Plataforma de Valorización de Conocimiento.

La comisión reconoce así el valor de DINA-ITC como gran programa de dinamización del sistema español de innovación para fomentar la participación de la comunidad académica e investigadora en los procesos de valorización del conocimiento y de generación de estrategias de Transferencia e Intercambio de Conocimiento. Y corrobora la convicción de sus promotores de que sólo este cambio cultural podrá incrementar el impacto social de la ciencia española como se desea.

El reconocimiento se ha dado en las actividades previas a la celebración de la Semana Europea de Valorización del Conocimiento, que tendrá lugar del 25 al 28 de abril de 2023.

Potenciar la conexión entre el mundo científico y actores sociales y económicos

El Programa DINA-ITC 2021-2023, impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), que lo financia con fondos Next Generation, y que coordina INGENIO, promueve encuentros para audiencias muy variadas con el objetivo de potenciar la conexión entre el mundo científico y los diferentes actores sociales y económicos.

Además, DINA-ITC ofrece formación especializada para facilitar esta conexión. Sin ir más lejos, en el último mes se han celebrado en el marco del programa dos cursos: el primero de ellos, organizado con la colaboración de la UIMP y la Catedral de Cuenca, se centró en el Intercambio y Transferencia de Conocimiento (ITC) en el campo del Patrimonio cultural; el segundo, celebrado en València, permitió a todos los asistentes conocer las principales estrategias de márketing para impulsar el ITC.

Tras estos dos cursos, el equipo del programa DINA-ITC impartirá próximamente en Galicia el curso “Construcción de relaciones entre las organizaciones de I+D y el resto de actores del Sistema Español de Innovación.

El programa cuenta, además, con la colaboración de las principales redes de transferencia del conocimiento y con las agencias de innovación de diversas Comunidades Autónomas.

El enfoque de sistemas de innovación, clave para lograr el éxito de la transferencia e intercambio de conocimiento en el Patrimonio Cultural

A lo largo de tres días investigadores, responsables de programación cultural y artistas han impartido un curso en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Cuenca sobre la Transferencia e Intercambio de Conocimiento en torno al Patrimonio Cultural.

Elena Castro, investigadora principal del CSIC en el Programa DINA-ITC, ha insistido en la necesidad de comprender el papel de cada actor en todo el proceso de intercambio y transferencia de conocimiento, y de procurar que sea un proceso interactivo, como requisitos indispensables para lograr su éxito. El caso concreto de la investigación y la difusión de la obra del músico conquense Carlos Patiño, recuperada y difundida en la colección Música Poética del CSIC, ha servido de ejemplo. Patiño, maestro de capilla de Felipe V a lo largo de más de 30 años, los centrales del Siglo XVII, ha vuelto a poder ser escuchado y disfrutado gracias a una labor de investigación que se origina en 2006 bajo la dirección de Mariano Lambea y Lola Josa y continúa hoy.

Albert Recasens, musicólogo, director de La Grande Chapelle e investigador en la Universidad de Navarra, responsable de las grabaciones de Música Poética y volcado en la difusión de la obra del patrimonio musical español de los siglos XVI a XVIII, explicaba la complejidad de un proceso del que forman parte musicólogos, filólogos, intérpretes, programadores, que requiere de una pedagogía previa y la colaboración y confianza permanente entre todos los que intervienen. Un proceso que, a juicio de Recasens y de otros participantes en este encuentro, se hace muy difícil sin una estructura y una financiación estables.  Algo que corroboraría el diputado popular por Cuenca, Benjamín Prieto, que detectó esa preocupación por cómo influir en los gestores y en los que tienen que tomar decisiones en aras de la continuidad en la gestión del patrimonio. María Ruíz del Árbol, científica del Instituto de Historia del CSIC, abundaba en la importancia de la distribución de los fondos y en las dificultades añadidas que afrontan los bienes patrimoniales efímeros, como la música.

Antonio Moral, Director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, considera que investigadores, intérpretes y responsables de la difusión de la música están condenados a entenderse pero tropiezan a menudo con obstáculos que impiden programar obras del Patrimonio Cultural excelentes que no gozan de popularidad: inestabilidad en la gestión cultural, criterios que tienen otras prioridades distintas que cultivar la educación musical. Rosa Isusi, musicóloga de la Universitat de València, recalca la necesidad de trasladar los logros de la investigación a las instituciones educativas para que un músico como Patiño esté a la altura de sus coetáneos en otras disciplinas: Calderón de la Barca o Velázquez.

Como Patiño, y como quienes concibieron la primera catedral gótica de Castilla en Cuenca, Miguel Ángel Albares, su Capellán Mayor, se propone mantener el templo en la vanguardia para que siga siendo lugar de encuentro y diversidad.

El Programa DINA-ITC está financiado con fondos NextGeneration de la Unión Europea a través del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN).

DINA-ITC, protagonista en el Foro Transfiere de Málaga

Teresa Riesgo, secretaria general de innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y Elena Castro, investigadora de INGENIO (CSIC-UPV), presentarán este miércoles en el Foro Transfiere de Málaga el programa DINA-ITC.

Concebido para promover un cambio cultural en el sistema científico y su relación con la innovación, el programa pretende aumentar la implicación del personal investigador y docente en los procesos de intercambio y transferencia de conocimientos con otros actores de la innovación. Para ello, se ha elaborado un amplio programa de cursos de formación avanzada, seminarios y encuentros sobre experiencias relevantes de Intercambio y Transferencia de Conocimiento. El programa ha sido impulsado por la Secretaría general de Innovación del MICINN – con fondos Next Generation EU- y lo desarrolla el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), bajo la dirección científica del Instituto INGENIO, centro mixto del CSIC y de la Universitat Politècnica de València (UPV).

En su presentación en el Foro Transfiere, a las 10,35 horas de la mañana del miércoles 15 de febrero, en el espacio Innovation Room, se describirán sus objetivos, las acciones que ya se han llevado a cabo y las que se realizarán en este último año del programa.

Experiencias singulares de transferencia

Además, durante la celebración del ForoTransfiere el equipo del programa DINA-ITC ha organizado otros dos encuentros para la difusión de experiencias singulares de transferencia. Ambos tendrán lugar el próximo jueves, 16 de febrero.

En el primero de ellos, en colaboración con la Red OTRI, representantes de la Universidad de Córdoba (UCO), de la interprofesional del aceite de oliva (OIAOE), de dos empresas participantes (Talleres Mata Campos e ISPAPROYEXT) y de DINA-ITC hablarán sobre Innolivar.

Este proyecto ha movilizado más de 13 millones de euros a través de una Compra Pública de Innovación. La Universidad de Córdoba (UCO) ha asesorado y ha puesto su capacidad de innovación al servicio del sector del olivar, con diez grupos de Investigación. Después de una amplia difusión se seleccionaron veinticuatro empresas que han fabricado prototipos y desarrollado aplicaciones y líneas de biotecnología. El resultado de esta colaboración multiplica la innovación al servicio de la sociedad: las interprofesionales y empresas contribuyen a introducir en el mercado agrícola bienes y servicios innovadores. La UCO ha dado un salto en su capacidad de I+D y de contribución a la innovación y en su visibilidad internacional como referente del olivar. Los agricultores del sector han accedido a formación, conocimiento y herramientas tecnológicas que hacen su trabajo más eficiente.

En el siguiente enlace puedes acceder a toda la información sobre este encuentro: https://programa-dinaitc.csic.es/cursos/innolivar

Estrategias de Marketing para impulsar el Intercambio y Transferencia de Conocimiento

La Universitat Politècnica de València acogerá del 6 al 9 de marzo el curso “Estrategias de Marketing para impulsar el Intercambio y Transferencia del Conocimiento (ITC)”, organizado en el marco del Programa DINA-ITC, que promueve el Ministerio de Ciencia e Innovación con fondos NextGeneration de la UE.

La intención es que los participantes -directivos/as y profesionales del ITC y personal investigador- incorporen a su quehacer los fundamentos del marketing actual relacionado con la innovación en los Servicios Intensivos en Tecnología y Conocimientos, los utilicen para detectar qué conocimientos necesitan los actores del Sistema de Innovación y contribuyan a proporcionarlos con sus estrategias de investigación. El objetivo último es que investigadores/as y profesionales del ITC avancen juntos y compartan la capacidad de adelantarse a las necesidades de la sociedad.

El plazo de inscripción para participar en este curso ya está abierto. Puedes hacerlo desde este enlace, en el que encontrarás toda la información detallada sobre esta nueva acción formativa del programa DINA.

Programa DINA-ITC

El Instituto INGENIO, centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lidera el programa DINA-ITC, cuyo objetivo es fomentar el intercambio y transferencia de conocimiento en el sistema español de innovación. DINA-ITC se financia con recursos de la Secretaría General de Innovación-Ministerio de Ciencia e Innovación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español, financiado con fondos Next Generation EU.

El programa hace hincapié en la dinamización del personal investigador, de los técnicos y gestores del ITC, de los responsables de las universidades y organismos públicos de investigación, y de los responsables de las políticas de ciencia e innovación del país para conseguir ese “salto imprescindible para la innovación española, en particular, y el desarrollo del país, en general, pues solo un cambio cultural podrá incrementar el impacto social de la ciencia española como se desea”.

Nuevo curso del programa DINA-ITC

Se celebra en Valencia el primer curso de Planificación y gestión de proyectos de I+D en colaboración con agentes no académicos del Programa DINA-ITC, que promueve el Ministerio de Ciencia e Innovación con fondos NextGeneration de la UE. Se han inscrito 26 personas, con perfiles de investigadores y gestores del Intercambio y Transferencia del Conocimiento y propone estrategias para que la ciencia y la sociedad obtengan la mayor utilidad posible de los proyectos de I+D.

El curso, del 28 de noviembre al 1 de diciembre, incide en la cooperación con actores no académicos y abarca todas las fases del proceso: selección de los actores, planificación del proyecto, gestión, ejecución y conclusión. Contempla, además de los aspectos científico-técnicos, los económicos, jurídicos y de comunicación.

Está planteado como un seminario-taller, de modo que el aprendizaje teórico se apoya siempre en el desarrollo de casos prácticos que invitan a la actuación y ayudan a comprender y fijar lo aprendido.

El curso será impartido por personal científico y técnico del CSIC, AIMPLAS y la Universitat de València, con gran experiencia en la planificación y gestión de este tipo de proyectos.

Seminario del Programa DINA-ITC del CSIC a celebrar en Zamudio los días 1 y 2 de diciembre de 2022

Innobasque, la Agencia Vasca para la Innovación, acoge y participa en la primera edición del seminario taller- sobre enfoques y mecanismos de Intercambio y Transferencia de Conocimiento en los ámbitos sectorial y territorial, que forma parte del Programa DINA-ITC  del CSIC, promovido por el Ministerio de Ciencia e Innovación con Fondos NextGeneration de la UE.

Este seminario-taller persigue estrechar la relación entre las universidades y su entorno para que se beneficien juntos de la vanguardia de la innovación. Analiza los sectores clave en la creación de riqueza y en qué medida el enfoque de los sistemas regional y sectorial de innovación ayudan a analizar y orientar la innovación en estos espacios, así como la contribución de los actores. Combina la prospectiva científica y tecnológica con módulos concretos sobre los retos científicos en las áreas de Inteligencia Artificial y Materiales, que han sido elegidas por su relevancia estratégica en el País Vasco.

El seminario-taller se dirige a directores y gestores de ITC, directores de institutos científicos y tecnológicos y de departamentos universitarios, así como a investigadores de entidades públicas y privadas interesados en comprender mejor la dimensión sistémica de la innovación.